Se pronostica que 8 de 34.3 millones de asalariados perciban la prestación

El pago de utilidades es un beneficio que pocos trabajadores disfrutan en México. Se prevé que menos de una cuarta parte de empleados asalariados es acreedor a esta prestación, la cual está vigente desde 1963.

Según Jesús Sánchez Arciniega, investigador de la UNAM, cerca de 8 de 34.3 millones de asalariados en el país son beneficiados de la PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades), muchos de los cuales no perciben lo que les corresponde por ley. “

No hay una cifra oficial de cuántos trabajadores reciben la prestación, porque es un tema de cada empresa, pero se estima que son cerca de 8 millones los que perciben parte de las ganancias de las empresas”, comentó.

De acuerdo con el catedrático, la informalidad es uno de los factores que propicia no pagar utilidades, pues más de 50 por ciento de la población ocupada se desempeña en la llamada economía subterránea.

Pero no es el único factor, pues esquemas de trabajo como el outsourcing también afectan este beneficio del trabajador, el cual está vigente desde 1963, señala Rafael Torres, integrante de la Comisión Fiscal del Colegio de Contadores de México.

Otra práctica común que hacen algunas empresas para no entregar utilidades es comprar bienes duraderos previo a la entrega de la PTU, como maquinaría, para registrar menos ganancias, lo cual impacta a la fuerza laboral, dice Arciniega.

Torres señala que pese a estos factores la PTU no se extinguirá, pues es un beneficio que marcado en la ley.

Tanto él como el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Fernando López Macari, consideran que lo ideal sería transitar a un esquema de productividad, donde el empleado más productivo se lleve una remuneración mayor.

EL HERALDO DE MÉXICO

Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas sería más riesgoso un conflicto postelectoral por señalamiento de fraude que la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República

Monterrey, NL.- Fernando López Macari, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), aseveró que sería más riesgoso para el crecimiento y desarrollo económico del país, un conflicto postelectoral por señalamientos de fraude, que la presencia de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República; asimismo, descartó en tal supuesto una crisis económica, y más aún que el país se convierta en otro Venezuela.

En ese sentido, asentó, “lo que vemos es que las dos principales incertidumbres que afectan sobre invertir o no en México, son la renegociación del Tratado de Libre Comercio, y quién va a ser el próximo presidente de nuestro país, y qué composición habrá en el Poder Legislativo”.

Esa es la postura que hemos estado viendo con nuestros asociados y las empresas que ellos representan, es el análisis de estudio de diferentes modelos con escenarios base: con Tratado de Libre Comercio o sin TLC, y con Andrés Manuel López Obrador o Ricardo Anaya como presidente; con José Antonio Meade, o Jaime Rodríguez como presidente, comentó López Macari.

Y esto es así, explicó, porque evidentemente Andrés Manuel es el que más ha ido en contra de las propuestas que están ya implementadas, como la reforma energética, y las inversiones de infraestructura como el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Estimó que en algún momento el nuevo presidente, sea quien sea, enviará un mensaje a la comunidad y a los capitales, de confianza en el país y en las instituciones.

Se le cuestionó sobre los temores expresados por algunas voces de que México se convierta en otro Venezuela, y comentó al respecto: “No percibimos nosotros un escenario de que México pudiera estar en las condiciones en que se encuentra Venezuela, inclusive, la situación que vive ese país lleva décadas gestándose, no llegaron a esto de la noche a la mañana. Maduro vino a completar lo que inició Hugo Chávez”.

La realidad es que para hacer muchos de los cambios que sugiere (el candidato presidencial de Morena, PES y PT), se necesitan cambios constitucionales, mayoría en el Congreso y la votación de los Congresos estatales.

El presidente del IMEF destacó que México tiene potencial para crecer a mayores tasas, pero falta una reforma fiscal integral, la incorporación de tecnologías de vanguardia, además de mejorar la calificación de la mano de obra y la fuerza laboral, a n de pasar del hecho en México al creado en México.

Además de poner en práctica un frontal combate a la corrupción pública y privada.

López Macari, Víctor Puente Segura, presidente del grupo Monterrey y Manuel Villalón López, presidente del Foro Internacional 2018, anunciaron que dicho evento se realizará en esta ciudad los días 30 y 31 de mayo, donde se prevé la participación del director general de Pemex, Carlos Alberto Treviño Medina, empresarios del sector energético, analistas políticos, y representantes de los candidatos presidenciales.

EL UNIVERSAL

El presidente nacional del IMEF, Fernando López Macari, explica la salida de capitales de los mercados emergentes, lo que responde a las alzas a las tazas de interés de la FED.

EL FINANCIERO BLOOMBERG TV

 

El presidente del instituto, Fernando López Macari, indica que las campañas quedan a deber en propuestas.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) invitó a los ciudadanos a comparar las plataformas de cada uno de los candidatos en las elecciones del próximo 1 de julio.

“Sin duda hay que tomar un voto razonado, recordemos que esta elección está muy cargada por la emoción, dos emociones están dominando esta elección, el enojo y el miedo, en el IMEF estamos exhortando a que la gente conozca las plataformas políticas y las propuestas que cada candidato ha presentado, que las evalúen y analicen”, indicó Fernando López Macari, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, en Al Sonar la Campana con Víctor Piz.

Señaló que las campañas han quedado a deber en propuestas técnicas, fundamentadas y sustentadas en factores técnicos y económicos.

“Se ha hablado mucho en estas campañas de qué hay que hacer, pero nadie ha hablado de cómo hacerlo, cuáles serían las acciones para llevarlo a cabo y financiarlo”.

El directivo adelantó que el IMEF presentará una agenda con las propuestas que los candidatos deberían de incluir en sus plataformas.

TLCAN
México, Estados Unidos y Canadá aún tienen tiempo para llegar a un preacuerdo en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) antes de las elecciones de julio en México y de noviembre en Estados Unidos.

“Ambos mandatarios, tanto el presidente (de EU, Donald) Trump como el presidente (Enrique Peña Nieto hubieran querido llegar a las elecciones con un acuerdo prestablecido y creemos que todavía pudiera haber espacio para mandar la señal de un preacuerdo, no necesariamente que entre en vigor, pero que entre en vigor el 2019”, señaló indicó López Macari.

Indicó que el IMEF anticipó desde febrero pasadO que veía muy limitados los tiempos para poder cerrar un acuerdo sobre el TLCAN este año antes de las elecciones.

“Nos parece que las ventanas para poder cerrar el Tratado de Libre Comercio cada vez son más reducidas por los tiempos políticos que se dan tanto en México como en Estados Unidos”, añadió.

Prevé que las negociaciones del TLCAN van a seguir avanzando en un ambiente cordial poniendo a un lado los temas controvertidos como reglas de origen automotriz, la estacionalidad de las cosechas del ciclo agropecuario, la resolución de controversias entre otros.

Banxico y su tasa
El Banco de México (Banxico) podría verse obligado a subir su tasa de interés en julio próximo debido a que la Reserva Federal estadounidense podría terminar pronto con su gradualidad en el alza de las tasas.

“No lo descartamos dada la reacción de la Fed del incremento de las tasas y en este sentido, el Banco de México debiera de, esperamos que reaccione en consecuencia y pudiera, en el mes de julio, en su revisión de tasas, poder incrementar la tasa de referencia“, indicó Fernando López Macari, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.

EL FINANCIERO

La afectación sólo fue en tiempos de espera en las transacciones; bancos debieron tener mayor comunicación con sus clientes.

Si bien el fraude de 300 millones de pesos que se registró por el ciberataque en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) no representa una afectación grande para los bancos, es un problema que no debe minimizarse por el monto, sino por el hecho de que se vulneró el sistema financiero bancario, comentaron integrantes del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

“La vulnerabilidad del sistema de pagos fue mínima, mas no debe de ser minimizada (…) el monto no es alarmante, pero lo que sí es alarmante es que el sistema fue vulnerado y que, si hoy fue un robo de 300 millones de pesos, si se vuelve a vulnerar puede ser una cantidad mayor”, dijo Fernando López Macari, presidente nacional del IMEF, en conferencia de prensa.

Afortunadamente, expresó, la afectación en los usuarios se reflejó sólo en tiempos de espera en las transacciones que realizaron y que posiblemente pudieron afectar a los negocios por contratos de pago, compras y ventas.

“Este ciberataque no afectó directamente al dinero de los ahorradores, lo que sí sabemos es que el servicio del SPEI se ha alentado porque el Banco de México (Banxico) tuvo que utilizar una plataforma alterna y valuar con más profundidad las transacciones que se estaban dando”.

Consideró que el Banxico ha sido responsable y prudente en las acciones que ha implementado para reforzar el sistema financiero.

Federico Rubli Kaiser, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, comentó que a nivel global se está dando una mayor aparición de ciberataques a los sistemas financieros, como fue el caso del banco central de Rusia y el de Bangladesh, que presentaron pérdidas entre 55 y 80 millones de dólares.

“Si bien no es un monto muy importante para el sistema bancario mexicano, el punto es que los criminales están encontrando un ducto para poder penetrar el sistema. Esto es un exhorto a que estemos muy atentos en materia de seguridad”.

¿Y hacienda?
Los representantes del IMEF coincidieron en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al ser reguladora y supervisora del sistema bancario, debió mostrar una postura sobre cómo se llevó a cabo el ciberataque y si ello vulneró al sistema financiero en general.

“Sí nos hubiera gustado ver un rol más activo por parte de la SHCP, pues lo que hizo fue confiarse de que como esto es una responsabilidad plena del Banxico, esperó a que ellos lo hicieran, pero como autoridad máxima financiera del país, nos hubiera gustado ver un rol más activo para dar mayor certeza y respaldo a todo esto”, acotó Rubli Kaiser.

Criticó que los bancos también debieron tener una mayor comunicación con sus clientes para que no tuvieran incertidumbre de sus recursos.

“Cuando hay ataques es una preocupación para los usuarios, lo que puede provocar una credibilidad de la confianza en los bancos (…) lo que nos hubiera gustado ver es un rol más activo de las instituciones bancarias, una campaña de comunicación explicando cómo funciona el SPEI y las medidas que se están llevando a cabo para transmitir confianza al usuario”.

EL ECONOMISTA

La próxima semana, el organismo financiero presentará su propuesta económica a los candidatos a la Presidencia de la República

Ciudad de México.- A falta de propuestas con contenido técnico en materia económica de los candidatos a la presidencia, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), presentará el martes próximo la agenda 2019-2024.

“Estás campañas le quedan a deber al pueblo de México en cuento a contenido en sus propuestas en materia económica; en ese sentido lo que hizo el Instituto es crear sus propias propuestas en una agenda 2019-2024 que daremos a conocer el próximo martes”, anunció en conferencia de prensa el presidente del IMEF, Fernando López Macari.

Asimismo, el organismo informó que recortaron la estimación de crecimiento del 2019 de 2.40% a 2.30%.
La propuesta que fue elaborada por el consejo técnico, se presentará a nombre de los mil 600 ejecutivos de finanzas del país de los 20 grupos locales y 17 comités técnicos, así como de los dos comités de asesores de estudios económicos y del Indicador IMEF.

Dijo que, durante la campaña electoral, los electores sólo han visto ataques con un bajo contenido de propuestas reales y viables de parte de todos los candidatos.

Por eso en el IMEF hicieron un esfuerzo por estudiar y analizar la plataforma económica de los aspirantes a la presidencia de la República.

Se encontró que no hay sustentabilidad porque se habla mucho del qué pero no del cómo, apuntó.

El vicepresidente del comité nacional de estudios económicos, Federico Rubli, coincidió que, si bien todas las propuestas de los candidatos son sensatas e impecables, aún se necesita abundar sobre cómo se llevarán a cabo.
“Es difícil no estar de acuerdo con ellas, porque todas son propuestas muy sensatas, en donde no estamos de acuerdo es cómo lograrlo porque cada una debería de traer su etiqueta de financiamiento”, acusó.

Al referirse a las propuestas del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador que mencionó durante el segundo debate, el líder del Instituto, consideró que es complicado que las embajadas puedan actuar de manera legal en un país extranjero como procuradurías de la defensa del migrante.

Para el presidente del Instituto, Fernando López Macari, el segundo debate entre candidatos, lo ganó la ciudadanía.

“Sin duda el gran ganador fue el pueblo mexicano; el pueblo ganó mucho porque recordemos que la alternancia tiene escasos años, hace 30 años en nuestro país no existía un solo gobernador que no fuera del partido oficial, el presidente del INE era designado por el secretario de Gobernación y no exigían ejercicios ciudadanos que no veíamos en este proceso”, enfatizó.

EL UNIVERSAL

En lugar de reducir los intereses como se anticipó por baja inflación, se prevé que cierre el año al alza, en 8%; peso se deprecia 3% en una semana, el más débil en 6 meses

La semana pasada, el peso cerró en un nivel de 20.25 pesos por dólar, debido a la incertidumbre generada por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Aunado a ello, el Banco de México (Banxico) dejó sin cambios su tasa de interés en medio de un discurso un tanto restrictivo, lo que refleja que no habrá espacio para recortarlas como se pensaba hace dos meses.

De acuerdo con Carlos García Tabares, director de Análisis de Grupo Financiero Monex, la incertidumbre que está generando el aplazamiento de la negociación comercial, está siendo muy alta; aunado a que cada vez están más cerca las elecciones presidenciales en México, así como escenarios internacionales complejos que pondrían en jaque el tipo de cambio por la volatilidad global.

En entrevista con La Razón, el analista explicó que la depreciación que registró el peso la semana que concluyó el 18 de mayo, cuando perdió más de 50 centavos, es la razón principal que descarta la posibilidad de acortar dos veces el nivel del costo del dinero, como habían planteado los expertos para este año, por lo que su escenario es que al cierre de este año, alcance niveles de 8.0 por ciento o un poco más.

A inicios de este año, después de que en diciembre se alcanzó un nivel de inflación de 6.77 por ciento, los analistas económicos habían planteado la posibilidad de que el Banco Central incrementara tres veces en el año su tasa de referencia; para detener el incremento en los costos de los productos, y bajarla, de nueva cuenta, dos ocasiones.

No obstante, el aplazamiento para llegar a un acuerdo en el TLCAN mete mucho “ruido” en los mercados, lo cual está generando mayor volatilidad internacional de la que se esperaba.

“Lo que estamos viendo es que se había descontado un escenario en el que habríamos alcanzado un acuerdo y en las últimas semanas este optimismo se ha venido moderando… Aunado a ello, no sabemos quién quedará como Presidente en México, todo esto abre un escenario de incertidumbre”, señaló.

La semana pasada, también se dio a conocer que el Banco de México dejó sin cambio, por segunda vez en el año, su tasa de interés en 7.50 por ciento, lo cual sólo respondió a que de acuerdo con lo previsto, los niveles de inflación comenzaron a disminuir; sin embargo, es probable que para la siguiente reunión, que se llevará a cabo en junio, sí vuelva a incrementarla.

Lo anterior, mencionó García Tabares, se debe a que días antes de la reunión en México, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se reunirá también, y se espera que incremente su tasa.

Manifestó que “el escenario donde el Banxico no subió la tasa obedece a que la inflación se ha venido desacelerando, pero es bien importante ver qué comportamiento va a tener el tipo de cambio, para determinar el siguiente movimiento, la siguiente reunión se va a dar días después de que la Reserva Federal dé a conocer su decisión.

“En esa reunión es altamente probable que la Fed incremente tasas y adicional a esto, el escenario en el que el tipo de cambio pueda generar ciertas presiones inflacionarias”, dijo.

Y es que para el especialista, el peso puede llegar, en sus niveles más críticos hasta 22 pesos por dólar, lo cual generará presiones en la inflación, debido a otro factor que tiene que ver con incrementos en los energéticos.

Cabe recordar que un día previo a que Donald Trump tomará posesión, como nuevo presidente de Estados Unidos, la moneda mexicana tuvo su peror nivel en la historia moderna del país, al colocarse en 22.25 unidades.

Según datos de Citibanamex, en la semana del 14 al 18 de mayo, el peso mexicano continuó mostrando mayor debilidad frente al dólar, ya que se depreció en 2.83 por ciento para cerrar el viernes en19.95 pesos por dólar, en su venta al mayoreo. Su peor racha en seis meses.

Mientras tanto, Fernando López Macari, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) coincidió en que las negociaciones del TLCAN y el proceso electoral podrían hacer que el tipo de cambio llegue hasta 22 pesos por billete verde, además de que se observará una desaceleración en el crecimiento económico.

El incremento en las tasas que todavía se pronostica realice el banco central, será positivo, pues aún no está dentro de un nivel tan alto, pero está cerca de lo alcanzado en la crisis de 2008.

“No hay que perder de vista que venimos de un histórico de tasas de interés muy bajas, las más bajas de la historia de nuestro país, y es normal ver un ajuste normal en los próximos meses, previendo que se tiene que controlar la inflación… lo que nosotros vemos es que no hay presiones que afecten la inflación”, mencionó.

LA RAZÓN

La modernización del TLCAN es otro factor que genera volatilidad en el país

Las posibilidades indican que tendremos un Presidente de la República de un partido antisistémico, y esto conlleva a que la iniciativa privada cierre filas para con el nuevo gobernante, advirtió Fernando López Macari, presidente Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Llamó a la iniciativa privada a hacer de manera responsable el factor de unión, pues consideró que de romperse el tejido social por tendencias políticas y económicas, y de generarse un conflicto postelectoral, se corre el riesgo de perder inversión, los fundamentales económicos que impulsan al país y se daría la bienvenida a la violencia e inestabilidad, sentenció durante su participación en el panel el Sector Corporativo en un Entorno Volátil organizado por Fitch Ratings.

Consideró que es responsabilidad de los empresarios y la sociedad en su conjunto construir el país, mientras que al gobierno le corresponde administrar ese crecimiento, las condiciones legales, económicas y fiscales. Reflexionó con el caso del presidente Donald Trump, y los retos que enfrenta al ser el líder de una nación dividida. “Tener que hacer la operación cicatriz es muy complejo”, dijo.

México, competitivo con o sin TLCAN

En cuanto a la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) otro factor que genera volatilidad en el país, refirió que es necesario privilegiar la calidad del tratado por encima de los tiempos políticos en Estados Unidos y México, labor que los negociadores mexicanos han hecho a profundidad.

Lorenzo Bertho Corona, CEO y presidente de Vesta, expuso que las inversiones hacia el país no se detendrán, pues durante 25 años se ha creado una plataforma industrial en México de 500 mil millones de dólares de inversión, la cual es parte de empresas que se complementan entre México y Estados Unidos.

Adicional, consideró, la red de tratados comerciales que tiene México le permiten tener flexibilidad para atender otros mercados y atraer inversión, como es el caso de Europa, donde las empresas han mandado mensajes de que seguirán en el país.

HERALDO DE MEXICO

La normativa que se aplicará a este tipo de instituciones en la materia no será distinta a la de otro tipo de intermediarios financieros.

Luego del ciberataque, confirmado por el Banco de México (Banxico), del que fueron víctimas algunas instituciones financieras, las instituciones de tecnología financiera (fintech) prevén una supervisión más cercana por parte de las autoridades en materia de ciberseguridad, luego de que fuera aprobado en marzo pasado su marco regulatorio.

Entrevistado luego de su participación en el simposio del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Francisco Meré Palafox, presidente de la asociación Fintech México, reconoció que la normativa que se aplicará a este tipo de instituciones, en materia de ciberseguridad, no será distinta a la que se aplica a otro tipo de intermediarios financieros, siempre y cuando tengan mecanismos parecidos.

“Lo que se necesita hacer es tener estándares muy claros de seguridad y ahí, evidentemente, hay normatividad ya emitida por las autoridades, en particular para la banca y para otros intermediarios financieros en torno a los requerimientos de tecnología y, sobre todo, en torno a la seguridad informática, que seguramente serán aplicables a las empresas fintech, en la medida en que participen con los mismos mecanismos”, explicó.

Para el presidente de esta asociación, habrá algunas financieras tecnológicas exentas de estas reglas: “Habrá algunas fintech que no necesariamente participen en el mercado de pagos o lo hagan por medio de una institución bancaria o de otro intermediario financiero”.

Cuestionado sobre su perspectiva de la regulación luego de darse a conocer del ciberataque a algunas instituciones financieras, Meré Palafox enfatizó que, si bien no se prevén reglas más duras en materia de seguridad, una vez que sean emitidas bajo la regulación secundaria, lo que sí pasará será una supervisión más puntual al respecto.

“No necesariamente se van a endurecer las reglas, que en la actualidad son bastantes sólidas pero me parece que la supervisión en su cumplimiento, , es lo que van a reforzar las autoridades”, puntualizó.

Meré Palafox acotó que la mayoría de las veces se tiene la percepción de que las fintech pudieran ser entidades más riesgosas en materia de ciberseguridad que los intermediarios financieros tradicionales; sin embargo, muchas instituciones de tecnología financiera nacen ya con esquemas robustos que minimizan el riesgo de vulnerabilidades.

“Las empresas fintech por naturaleza nacen con un desarrollo tecnológico robusto, tienen la capacidad de generar, de tener mayores herramientas tanto para lidiar (con ciberataques) como para cerrar bases de datos (en caso de un ataque) o proteger su sistemas, así como de monitoreo de la contingencia”, detalló.

Comprometer a proveedores

Fernando López Macari, presidente del IMEF, indicó que luego de que se comprobara que la vulneración, que dio paso al ciberataque, provino de los proveedores del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios del Banco de México, es deseable que esta autoridad también comprometa a la regulación a estos actores para tener una mayor vigilancia sobre ellos.

“Si bien el Banxico regula solamente a las instituciones bancarias, incitamos a ver a los que prestan servicios a las instituciones, (pues) también incumplen algún tipo de regulación (…) Entendemos que el Banco de México ya está realizando reuniones con estos sectores, para prevenir que esto no vuelva a suceder”, comentó López Macari.

El presidente del IMEF expuso que no sólo las instituciones bancarias están expuestas a ataques de esta naturaleza y que todo el sector empresarial requiere voltear a ver sus controles internos y así fortalecer sus esquemas de detección de fraudes.

“Son hechos muy lamentables, pero nos deja un gran aprendizaje de que nuestro banco central requiere fortalecer las medidas de seguridad”, precisó en conferencia de prensa sobre el ecosistema fintech, el cual en la actualidad es considerado el más grande de América Latina, con alrededor de 250 entidades.

EL ECONOMISTA

Durante los últimos cinco años, nuestro país ha presentado un crecimiento económico inercial, no mayor al 3% anual. En 2017, el PIB registró 2% y de acuerdo a las estimaciones del IMEF, este año podría crecer entre 2.2 y 2.5%. Lejos de celebrarlo, consideramos que tenemos potencial para una mayor expansión, capitalizando la riqueza de recursos naturales, el bono demográfico, talento de la fuerza laboral, tratados comerciales, ubicación geográfica, reformas estructurales y una perfectible, pero aceptable infraestructura, entre otras fortalezas. Si bien crecemos dentro del promedio de los países de la OCDE, aún no alcanzamos el nivel de desarrollo de algunas de esas naciones. Queda mucho por avanzar, pero es posible lograrlo como lo prueban estados (Guanajuato, Querétaro, Yucatán, entre otros) que crecen a niveles superiores a la media nacional. ¿Qué nos impide avanzar con mayor velocidad, de manera homogénea? En la opinion del IMEF, México padece de cinco grandes inhibidores de su desarrollo. Uno de ellos es la necesidad de una reforma fiscal integral. Es sabida la urgencia de cambios que incentiven más inversiones domésticas y foráneas y, de manera importante, que distribuyan la carga tributaria entre más personas, pues a pocos les toca el mayor peso del gasto. Esto podría lograrse con una medida impopular, pero necesaria: gravar el consumo de alimentos y medicinas, lo cual permite de paso combatir la informalidad. Todos debemos pagar para tener mejor infraestructura y servicios públicos, según nuestras capacidades.

Otra área de oportunidad es la educación. Aunque se ha avanzado con la reforma del sector, sobre todo a nivel primario, falta mejorar en capacitación para satisfacer las demandas del mercado laboral. En un mundo globalizado, uno de los principales factores para asignar inversiones millonarias es la presencia de mano de obra calificada y preparada. Las empresas buscan personal suficiente y competente para poder operar y competir en la esfera mundial. Algo indispensable es crear las condiciones de seguridad para poder desarrollar y retener a nuestros colaboradores cerca de donde se les requiera. Si la mano de obra se va, el capital le seguirá.

El retraso en incorporar tecnologías de vanguardia en las empresas es otro factor que inhibe un mayor crecimiento. Esto se manifiesta en renglones como programación, software, manejo de información y datos, investigación y desarrollo, junto con equipo y maquinaria de alto nivel de tecnificación. Es increíble que existan aún empresas o dependencias del gobierno con prácticas manuales en plena modernidad tecnológica. Conceptos como eficiencia, calidad total, servicio a cliente brillan por su ausencia en un país al que urge una revolución industrial-tecnológica 2.0. Si bien hay un México moderno, hay otro muy atrasado. La corrupción es un problema denunciado con gran frecuencia, pero que no se ataca con la suficiente voluntad, y tiene implicaciones económicas, políticas y sociales. Más que cultural es un asunto sistémico que tiene harta a la sociedad. Los ciudadanos exigen y demandan a la clase gobernante un combate efectivo a estas prácticas, por ejemplo, transparentando procesos, así como con la creación y puesta en marcha de organismos autónomos de verificación y control. Para que haya corrupción se necesita a dos partes: el que da y el que recibe. Uno con poder y otro con dinero. Requerimos un acuerdo efectivo entre empresas y gobierno a fin de implementar prácticas para desalentar, prevenir, detectar y poner un castigo a este problema tanto en el ambito gubernamen- tal como en el empresarial. Nuestro incipiente Estado de derecho es otro limitante del desarrollo. Falta impulso para tener condiciones de seguridad necesarias para recibir más inversiones, sobre todo en ciertas zonas. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad de personas y empresas. La clase gobernante, incluyendo al poder judicial, tienen una deuda pendiente con los mexicanos en este renglón desde hace años. Tenemos derecho a vivir y trabajar en paz. Es inconcebible que haya juicios que duren hasta 15 años, que se encarcele a inocentes, que el grado de impunidad en delitos alcance niveles alarmantes. No debe sorprendernos que los capitales se inviertan en naciones donde se apliquen las leyes y se imparta imparcial justicia.

Dicen que admitir un problema es un 50% de la solución. Pero no basta con reconocer la presencia de estos factores limitantes. Es momento de ir por el otro 50% de manera definitiva. Vayamos más allá, en una responsabilidad compartida entre ciudadanos y gobernantes, a quienes elegimos y debemos exigir que hagan su trabajo. Sin dejar de valorar lo mucho que tiene México hoy, ataquemos estos rezagos. Sin dejar de trabajar, seamos críticos y actuemos.

EL FINANCIERO