Sin embargo, el anuncio del acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos continúa siendo una muy buena noticia para el país sobre todo porque más del 80% del intercambio comercial que se genera en el país es directamente dentro del territorio estadunidense, apuntaron los expertos.
El anuncio del alcance de un acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), podría formar parte de una estrategia de negociación del gobierno encabezado por Donald Trump.

Así lo consideraron expertos consultados por Forbes, quienes tampoco descartaron que Canadá quedé fuera de los acuerdos comerciales y el TLCAN desaparezca como fue concebido hace 24 años.
Bajo este panorama se prolongaría la incertidumbre comercial en la región hasta por más de dos años, toda vez que México tendría que configurar un acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá por separado, apuntó Roberto Zepeda, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).
“Estados Unidos tendría que denunciar el tratado ante el Congreso seguido de un periodo de seis meses. Digamos que se tiene que deshacer el NAFTA primero para generar otro acuerdo bilateral entre Estados Unidos y México y Estados Unidos y Canadá y eso va a llevar mucho tiempo y podría generar incertidumbre de hasta dos años, puede que sea una estrategia de Donald Trump para presionar a Canadá, pero de ser así perderían los tres países”, señaló Zepeda.

Sin embargo, el anuncio del acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos continúa siendo una muy buena noticia para el país, sobre todo porque más del 80% del intercambio comercial que se genera en México es directamente dentro del territorio estadunidense, apuntaron los expertos.

“No vemos la falta de integración de Canadá por el momento como una señal de alarma inclusive los mercados están respondiendo de una forma positiva, a México le viene bien un acuerdo comercial con Estados Unidos le viene mejor un acuerdo en el que participe Canadá, pero el sólo anuncio de haber llegado a un acuerdo entre los dos países es positivo ´para el país, la moneda así lo ha reflejado”, apuntó Fernando López Macari, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en 2016, 80.9% de las exportaciones de México tuvieron como destino Estados Unidos, lo que generó una entrada de 302,600 millones de dólares.

Le siguen Canadá con 2.8% de la participación de exportaciones con un monto aproximado de 10,400 millones de dólares anuales, China con 1.4% y 5,400 millones de dólares; y Alemania, a donde se exporta 1.1% de las mercancías destinadas al exterior lo que genera una ganancia de 4,000 millones de dólares.

Al respecto, Idelfonso Guajardo, secretario de Economía, apuntó que México no se levantará de la mesa de negociación hasta que se integre un acuerdo trilateral y recordó que la “decisión política” del presidente Enrique Peña Nieto es que se renegocie el Tratado de Libre Comercio con los tres países.

Sin embargo, el funcionario recordó que existen diversas variables que no pueden controlarse desde la posición del equipo de renegociación mexicano como el estado de la relación política entre Estados Unidos y Canadá.

Es probable la integración del equipo del gobierno de transición de Andrés Manuel López Obrador, haya influido en mantener una posición más flexible en torno a la negociación bilateral, toda vez que la posición inicial del gobierno de Enrique Peña Nieto estaba totalmente enfocada en

“A partir de la elección del nuevo gobierno en México, hay una nueva perspectiva -en el caso de Andrés Manuel López Obrador y su equipo negociador- y al parecer lo que Trump pidió fue una negociación bilateral, porque antes no era la postura de México. Los equipos económicos de AMLO están por un TLC trilateral, pero si no se logra ningún acuerdo no tienen problema en que sea bilateral, esto nos lleva a que probablemente se vaya a terminar el tratado, aunque es muy pronto para decirlo”, apunto el académico del CISAN.

Buenos acuerdos a la vista

Hasta el momento la información de los entendimientos logrados entre México y la nación del norte son positivos, coincidieron los expertos.

La desaparición de la Cláusula Sunset, que demandaba la terminación del acuerdo cada cinco años, y su cambio por una revisión cada 16 años; la eliminación de la prohibición de la exportación de algunos productos agrícolas de México a Estados Unidos durante temporadas; y el acuerdo de integrar 75% del contenido regional a los automóviles fabricados en los dos países; son algunos de los acuerdos alcanzados que se han dado a conocer de forma no oficial.

En ese sentido, López Macari consideró que el equipo negociador mexicano ha actuado de forma muy “sensible” a los intereses de la industria mexicana.

“El equipo negociador mexicano ha tenido una buena actuación en respetar y privilegiar llegar a un buen acuerdo más que llegar a un acuerdo de una manera rápida y expedita, sentimos que estamos en buenas manos en el equipo han demostrado a lo largo de este año tener la capacidad para conducir este nuevo acuerdo y debemos esperar a que se nos comunique cuales fueron las negociaciones particulares de los temas m{as difíciles para hacer una valoración de ello”, apunto López Macari.

Forbes

CIUDAD DE MÉXICO – El nuevo gobierno y la iniciativa privada determinaron el objetivo conjunto de hacer crecer la economía 4% anual durante el próximo sexenio . Lograrlo no será una tarea sencilla e implicará cumplir con ciertas condiciones, refieren especialistas consultados por Expansión.

“México tiene el potencial de crecer a tasas mayores de las que crece actualmente, pero existen diversos factores que inhiben el crecimiento y ante ellos existen diversas propuestas que el sector privado ha presentado ya al equipo de transición”, explicó a Expansión, Fernando López Macari, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF).

1.- Recuperar inversión pública en infraestructura
“Es necesario destinar mayores recursos públicos al desarrollo de puentes, caminos, puertos, aeropuertos, y escuelas, e infraestructura para combustibles, pues con ello se eleva el atractivo para la inversión privada, y se disminuyen los costos para la producción de empresas”, consideró José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Económico (IDIC).

Adicionalmente, el desarrollo de obra pública como hospitales, escuelas y centros deportivos, entre otros, contribuye al bienestar social de la población, agregó.

Al cierre de 2017, la inversión pública para el desarrollo de infraestructura y obra pública alcanzó el nivel más bajo de los últimos doce años al representar el 2.6% del PIB. En 2006, representó el 2.4% del PIB, refieren datos de Hacienda.

2.- Reforma fiscal

Para dinamizar la economía, es necesaria una reforma fiscal que promueva las inversiones y que grave el consumo por encima de las utilidades o la renta, consideró el presidente del IMEF.

Otros grupos como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y Coparmex han expresado la necesidad de reducir la tasa de ISR para personas morales y físicas de 35% a 20%.

También proponen la deducción completa de prestaciones por previsión social, eliminar el impuesto adicional sobre dividendos del 10% e incluir un impuesto al valor agregado generalizado para fomentar la formalización de la economía, de acuerdo con lo que refiere la agenda 2019-2024 del IMEF.

Recientemente, Alfonso Romo, designado jefe de la Oficina de Presidencia para el próximo gobierno, negó que que en el primer año de gobierno se vayan a otorgar incentivos fiscales.

No obstante, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador mantiene el objetivo de reducir el IVA en la frontera norte, de 16% a 8%.

3.- Más inversión en innovación y tecnología
De acuerdo con De la Cruz, que también es asesor económico de la Concamin, el mayor gasto de inversión debe derivar de una política industrial que ofrezca un mayor valor agregado a los bienes y servicios que se brindan en territorio mexicano.

Para ello es necesario incorporar tecnología de vanguardia en los procesos de las empresas mexicanas, y para actividades como la producción agrícola y la pesca.

“Se requiere de una adecuada capacitación y tecnificación de la mano de obra de nuestro país, para lograr pasar del Hecho en México, al ‘creado en México, diseñado en México, programado en México’ ”, dijo el ejecutivo del IMEF.

4.- Estado de derecho y seguridad
Para fomentar las inversiones y también el bienestar social de la población mexicana, urge contar con un adecuado ambiente de Estado de derecho, en el cual se perciba seguridad jurídica y que esa seguridad se traduzca en seguridad física para la población e inversionistas, comento López Macari.

En tanto, la última Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que publicó Banco de México, coloca como el principal factor que puede obstaculizar el crecimiento de la actividad económica el de gobernanza que incluye inseguridad pública, incertidumbre por la política interna, corrupción, impunidad y falta de Estado de derecho.

Expansion

Firmaron un convenio que establece impartir a los agremiados de la Concanaco pláticas de orientación y conferencias sobre alguna de las especialidades en finanzas que se difunden a través de los Comités Técnicos del IMEF. http://www.milenio.com/negocios/imef-concanaco-buscan-fomentar-cultura-financiera
Con el objetivo de crear sinergias para hacer uso de la información financiera y obtener asesoría bursátil, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo (Concanaco – Servytur) firmaron un convenio de colaboración. De acuerdo con el comunicado conjunto, la firma del convenio establece impartir a los agremiados de la Concanaco pláticas de orientación y conferencias sobre alguna de las especialidades en finanzas que se difunden a través de los 17 Comités Técnicos Nacionales que agrupa el Consejo Técnico del IMEF. Te recomendamos: Ejecutivos de Finanzas reducen perspectiva de crecimiento de México Asimismo, el IMEF contribuirá con la colaboración de sus especialistas en los eventos de la Concanaco Servytur y compartirá con las cámaras de la Concanaco el Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM), así como el boletín de prensa mensual, cuyo valor radica en las cifras, tendencias y análisis de los técnicos que integra el Comité Nacional de Estudios Económicos. El presidente nacional del IMEF, Fernando López Macari, expuso las perspectivas económicas del instituto y destacó que con este convenio se trabajará en identificar los temas que hay en común entre ambos organismos, con el fin de impulsar la Agenda IMEF 2019-2024, documento que integra propuestas concretas para impulsar el crecimiento económico del país. Destacó la necesidad de que la sociedad civil asuma un rol activo ante los cambios anunciados por la futura administración federal y exhortó a las cámaras empresariales y organismos profesionales como el IMEF, a ser el contrapeso del futuro gobierno. Por su parte, el presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos, resaltó la trascendencia que este convenio tendrá para sus agremiados, al contar el sector con la información técnica y especializada que genera el IMEF. http://www.milenio.com/negocios/imef-concanaco-buscan-fomentar-cultura-financiera

Milenio

México tiene 5 millones 786 mil 819 “puestos de trabajo remunerados del Sector Público”, refieren datos del Inegi hasta 2016. Esta masa de servidores del Estado costó a los mexicanos 18 billones 087 mil 797 millones de pesos, entre 2003 y 2016. En ese periodo, su tamaño aumentó en 20.32 por ciento, sumando cada año, en promedio, más de 75 mil funcionarios a sus filas.
El crecimiento tuvo mayor énfasis durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (que concluyó con 649 mil 503 burócratas más), seguido por el de Enrique Peña Nieto (206 mil 923) y el de Vicente Fox Quesada (120 mil 884). Para analistas consultados, la burocracia en México está “inflada” sin ser “funcional”. Ello se debe a una falta de estrategia en los procesos de contratación, a límites legales que deben ser revisados, así como a usos discrecionales auspiciados por la falta de transparencia.
En el marco del recorte de plazas y la reducción salarial anunciada por el Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, los analistas advirtieron que sanar la cuenta pública no demanda sólo reducir el gasto, sino volver más eficiente a la Administración Pública Federal, porque no lo es. Este proceso implicará generar estímulos por mérito, fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, además de generar contrapesos reales al Ejecutivo federal.
Ciudad de México, 16 de agosto (SinEmbargo).- Por cada 21 ciudadanos mexicanos, hay un burócrata. En total, México tiene 5.7 millones de funcionarios públicos en los tres órdenes de gobierno. Para especialistas consultados, el tamaño de esta masa de administrativos se justifica por la circunstancia histórica de la Nación. Sin embargo, su “ineficiencia” no excusa su magnitud, su costo monetario, ni la función que cumple.

“Desde hace tiempo, pero en especial en este sexenio, se ha inflado el número de funcionarios públicos. Y podemos ver realmente una duplicidad [o una] triplicidad de funciones con prestaciones que simplemente no van al caso; [con] un gasto cada vez más ineficiente; [con] funcionarios públicos llenos de prepotencia y con un influyentismo que está en su apogeo… Y ha llegado a un momento en que el pueblo simplemente se hartó y se notó, básicamente, en las urnas”, dijo en entrevista el doctor Jonathan Heath Constable, uno de los economistas más destacados de México.

Entre 2003 y 2016, la burocracia mexicana creció en un 20.32 por ciento, con la incorporación de 977 mil 310 funcionarios públicos, refieren cifras del Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). Durante los años correspondientes al sexenio de Vicente Fox Quesada (2003-2006), el incremento fue de 2.51 por ciento. Con Felipe Calderón Hinojosa (2007-2012) el cuerpo de burócratas aumentó en 13.17 por ciento. Y durante los primeros tres años de la administración de Enrique Peña Nieto (2013-2016) hubo un alza de 3.71 por ciento adicional.
Este aumento obedece –en parte– a los cambios de partido que se dieron entre 2000 y 2012, en un intento por “meter gente que impulsara ciertas agendas de visión de país”, acorde al grupo en el poder, explicó el maestro Fernando Vázquez Bravo, de la organización de economía estratégica empresarial, Consultores Internacionales.

Los 5 millones 786 mil 819 administrativos que tenemos en la actualidad incluyen al personal de base o de confianza, así como a los empleados transitorios de carácter administrativo (docentes, de seguridad pública, médicos, enfermeras, diputados, senadores, asambleístas, regidores, síndicos, del ejército, la fuerza aérea y la armada nacional).

Esta base de servidores públicos tiene un costo promedio anual de 1 billón 291 mil 985 millones 500 mil pesos, según las cifras oficiales. De acuerdo con una solicitud de información hecha por SinEmbargo al Inegi, “el monto acumulado [de remuneraciones del sector público] para el periodo de estudio (2003-2016) es de 18,087,797 millones de pesos”.

No obstante, el tamaño y el gasto de la burocracia mexicana “no se justifica en el sentido de su ineficiencia”, dijo en entrevista Heath Constable. “El Gobierno federal nunca había gastado tanto; pero nunca había contribuido tan poquito al crecimiento económico de México […]. Como economista, diría que la tragedia más grande de este sexenio es justamente la ineficiencia del gasto público”.

De 2013 a 2018, por ejemplo, el pago en servicios personales del Gobierno federal aumentó en 26.63 por ciento (al pasar de 963 mil 689 millones a 1.2 billones de pesos). En ese mismo periodo, refieren datos del Presupuesto de Egresos de la Federación, la inversión en servicios públicos decreció en 10.12 por ciento (al pasar de 643 mil 892 a 716 mil 440 millones de pesos). Este tipo de contrastes ejemplifican “un gasto exageradamente ineficiente”, según Heath.

Para el consultor independiente, en México hay un problema estratégico en la manera en que las dependencias de gobierno eligen a sus funcionarios. Y lo que hace falta, por tanto, es una reorganización del cuerpo de servidores públicos “con conocimiento de causa”. Es decir, estudiar caso por caso para reducir las plazas inútiles sin sacrificar a aquellas personas que, a pesar de haber ingresado a la Administración Pública Federal por estructura política, tienen un grado de especialización que resulta “muy valioso” para el país.

“Hay un abuso en salarios muy elevados con prestaciones exageradas en muchas áreas de la Administración Pública”, expresó. Y el gran problema de la burocracia en México es que “hace falta una estructuración muchísimo más robusta del Servicio Profesional de Carrera”, coincidió el maestro Vázquez Bravo de Consultores Internacionales.

Sin Embargo

CIUDAD DE MÉXICO. – El equipo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya está alistando una reforma en pensiones, la cual tiene muchas coincidencias con las propuestas en materia pensionaria del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), aseguró en conferencia de prensa el presidente nacional de este organismo, Fernando López Macari.

Puntualizó que entre las principales consideraciones en esta reforma está la homologación de todos los sistemas de pensiones en México, para que funcionen bajo un esquema de cuentas individualizadas, como el SAR y las afores; asimismo, se contempla un alza en la contribución y aumento en la edad de retiro.

ACEPTACIÓN
De acuerdo con la propuesta del IMEF, que a decir de López Macari ha sido bien recibida por el equipo de Andrés Manuel López Obrador, ésta tiene muchas coincidencias con la propuesta de Reforma pensionaria de la nueva administración, ya que las contribuciones a las afores repuntarían de 6.5 a 13.5 por ciento.

Además, se incrementaría la edad de retiro, la cual hoy es de 65 años, y se buscaría poner un tope al creciente gasto pensionario que hoy ejerce el gobierno federal en pago de jubilaciones y pensiones.

Si se ve el costo financiero de la deuda se ha mantenido controlado, el costo de las participaciones federales se ha mantenido en un rango de 3 a 4% del PIB, mientras que las pensiones y jubilaciones se han incrementado de 1% a 3.7% del PIB aproximadamente; es decir, que el costo se ha triplicado y representaun problema exponencial al que necesitamos ponerle un tope, así como se hizo en la ley del seguro social de 1997”.

Recalcó que la nueva administración coincide con el IMEF en que “las pensiones y jubilaciones ejercen una fuerte presión en el gasto corriente del país, que ha venido creciendo constantemente, y que sabemos que es un problema que requiere una atención inmediata (debido a) que está cerca de desbordarse”.

En este sentido, destacó que la nueva administración acordó con el instituto abrir mesas de trabajo para abordar cómo se llevará a cabo una reforma en materia de pensiones en el país y trabajar conjuntamente en otros temas de coincidencia, como la necesidad de mantener un superávit primario, no incrementar la deuda pública, mantener y no elevar los impuestos, además de construir un consejo fiscal independiente.

Subrayó que si bien el nuevo gobierno, que asumirá el cargo en diciembre de este año, ha señalado que no llevará a cabo una Reforma Fiscal, el IMEF seguirá insistiendo en la necesidad de hacer modificaciones tributarias que incrementen la base de contribuyentes e incentiven a la inversión en el país.

Macari dijo que en la propuesta que el organismo impulsa se busca generalizar el IVA en alimentos y medicinas, lo que permitiría incrementar el número de contribuyentes en el país.

Mientras que para incentivar la inversión, el IMEF propone hacer deducible al 100% las prestaciones sociales que pagan las empresas y la deducción inmediata de las in
versiones; esto, a decir de López Macari, daría una buena señal a los mercados

Dinero

Tras siete rondas de negociación del TLCAN y diversas reuniones posteriores entre representantes de los tres países, ya se cerraron 20 (ocho sectoriales)
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos cumple un año este 16 de agosto. Durante estos 12 meses el proceso de modernización avanzó, pero no lo suficiente para poner en papel un acuerdo que permita dar carpetazo a este capítulo.

Tras siete rondas de negociación y diversas reuniones posteriores entre representantes de los tres países, ya se cerraron 20 (ocho sectoriales) de los 30 capítulos que se pusieron sobre la mesa, de acuerdo con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

Sin embargo, las llamadas “píldoras venenosas” aún amenazan con estallar en la mesa de negociación y romper el acuerdo trilateral que opera desde 1994 o, en su defecto, reestructurar la relación comercial y formar convenios bilaterales.

Los temas espinosos que no permiten cerrar esta negociación son las reglas de origen del sector automotriz; la cláusula sunset o de caducidad, que busca una muerte súbita del llamado TLCAN 2.0 cada cinco años; el capítulo de temporalidad agrícola y el de resolución de controversias.

Amenaza sobre sector automotriz
Las reglas de origen de la industria automotriz, considerada la joya de la corona del sector exportador mexicano, es uno de los temas donde las diferencias son más marcadas.

No obstante, esta brecha se empieza a cerrar y todo indica que México y Canadá terminarán por ceder a las pretensiones de Donald Trump.

Ello incluye que 75 por ciento de un automóvil se haga en América del Norte (actualmente es 62.5 por ciento), y que entre 40 y 45 por ciento, dependiendo el tipo de vehículo, se ensamble en una zona de salarios altos, de al menos 16 dólares por hora. Esto no es cosa menor, considerando que en México la hora se paga entre tres y cuatro dólares.

“Se está tratando de llegar a un término medio en la regla de origen”, señaló la semana pasada Moisés Kalach, coordinador del consejo consultivo de negociaciones estratégicas del CCE.

TE PUEDE INTERESAR Delegación mexicana inicia en Washington semana de negociación del TLCAN
Sin embargo, Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria automotriz (AMIA), aseguró que desde hace un año las armadoras advirtieron que, como están, son competitivas y que cualquier cambio en los porcentajes mínimos de contenido de los autos hechos en la región para cruzar Norteamérica, sin pagar arancel, los afectaría.

En cuanto a la cláusula sunset, Jesús Seade, designado por Andrés Manuel López Obrador como jefe negociador del TLCAN en su gobierno, aseguró que no le gusta y que se debe eliminar de los temas a discutir.

En relación al capítulo de temporalidad agrícola, Mario Andrade, vicepresidente para Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario, comentó hace unas semanas que el tema perdió fuerza, “los únicos que lo apoyan son Florida, donde nació la propuesta, y Georgia, que se plantó ahí por el tema de los cítricos; todos los demás ya se bajaron o ya no están apoyando activamente”.

¿Será en agosto?
Tanto México como Estados Unidos consideran que es posible llegar a un acuerdo este mes, lo cual implicaría que el presidente Enrique Peña Nieto se “cuelgue la medalla” del TLCAN.

Si se aplaza después de este mes, sería el gobierno de López Obrador el encargado de firmarlo, debido a que una vez pactado, el gobierno estadounidense requiere tres meses para su estudio y aprobación, por ley.

En los próximos días, los secretarios de Relaciones Exteriores y Economía, Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, respectivamente, así como Seade, viajarán por cuarta semana consecutiva a Washington para encontrarse con Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, y continuar con la negociación, a la cual se espera que ya se sume Canadá, quien estuvo ausente en los tres primeros encuentros.

De acuerdo con analistas. México debe dar carpetazo al TLCAN lo más pronto posible, para eliminar la incertidumbre que generó, destrabar las inversiones que están en stand by y evitar posibles nuevos aranceles en la industria automotriz.

En una mesa de análisis que realizó El Heraldo de México, en julio, coincidieron que los tiempos políticos y, sobre todo, la ideología en materia comercial de Trump dificulta la posibilidad de firmar un acuerdo en lo que resta del año, por lo que es más posible que se vaya hasta 2019.

Sin embargo, AMLO quiere concluir lo antes posible, para enfocarse, desde el primer día de trabajo de su gobierno, en su proyecto de nación, dijo Fernando López Macari, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
“Nadie quiere amanecer con una vaca muerta en la puerta de su casa en el primer día de su gobierno”, parafraseó.

Para Jeanneth Quiroz, subdirectora de Análisis de Grupo Financiero Monex, en esta búsqueda por un acuerdo lo que pesará más son los factores políticos, más allá de los técnicos, ello después de la visita que hizo parte del gabinete de Trump a López Obrador: “parece que existe voluntad política de ambas partes”.

Bajo este escenario, Guillermo Aboumrad, director de Estrategia de Mercado de Finamex Casa de Bolsa, afirma que ya hubo tiempo suficiente para resolver la parte técnica, lo que indica el acuerdo se ha retrasado por las ideas del presidente de EU.

“Tenemos que llevar las negociaciones entendiendo los tiempos políticos y, sobre todo, pensando en lo que quiere Trump, mientras no lo hagamos no vamos a avanzar”, externó.

Variables económicas
Cabe destacar que durante este primer año de negociación, el peso se depreció 7.3 por ciento frente al dólar y la Bolsa Mexicana de Valores cayó 5.4 por ciento, debido, en parte, a la incertidumbre que generó este proceso.

Este retroceso en el mercado accionario se reflejó en una salida de capital de inversionistas extranjeros de siete mil 989 millones de dólares, esto con datos a julio de 2018, la última cifra disponible, de acuerdo con cifras del Banco de México.

El Heraldo

Debido a factores como el repunte de los niveles de inflación registrada en los últimos meses, así como a un menor dinamismo económico, las expectativas del IMEF para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fueron ajustadas a la baja desde 2.30 por ciento para dejarla en 2.15 por ciento.

El vicepresidente de la Comisión de Estudios Económicos del IMEF, Mario Correa señaló que otros factores como la incertidumbre proveniente de las altas perspectivas que se han generado sobre el desempeño de la próxima administración, así como de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), han contribuido a que tanto inversionistas como consumidores actúen con mayor cautela.

Respecto a la inflación, el repunte de julio, que en buena parte se explica por el avance en los precios de los energéticos, señala que esta se ha desviado significativamente del objetivo del Banco de México, y la expectativa se ha ajustado a 4.3 por ciento, desde el 4.2 estimado en julio y 4.0 por ciento en junio, explicó el IMEF.
Por su parte, el presidente del organismo, Fernando López Macari, señaló que otros factores externos, como el estallamiento de la crisis en Turquía, el proteccionismo de la administración de Donald Trump y la guerra comercial con China, además del proceso del Brexit, generarán situaciones adversas para la próxima administración.

“Son muchos los factores que influirán sobre la economía mexicana en el próximo año, a la vez que persisten diversos factores de riesgo, especialmente en el entorno global. Debido a ello, el escenario de pronóstico para la economía mexicana está sujeto a un grado inusualmente elevado de incertidumbre”, comentó.

De la misma manera, comentó que ya se reunieron con el equipo de transición del presidente electo, y seguirán en reuniones donde les presentarán iniciativas que contribuyan al desarrollo del país, entre ellas, una propuesta de reforma fiscal y su plan 2019-2024.

La Razón

CIUDAD DE MÉXICO – La crisis de la lira turca terminó con la buena racha del peso mexicano el pasado lunes, analistas advierten que de profundizarse la situación de inestabilidad económica en Turquía, la moneda mexicana puede perder valor frente al dólar.

Turquía es considerado un mercado emergente, cuando hay un evento significativo y negativo (como el desplome de la lira turca desde el pasado viernes), los inversionistas en el mercado mexicano se ponen nerviosos si perciben que el evento puede escalar a otros mercados emergentes como México, y pueden retirar parte de sus capitales, explicó Mario Correa, economista en jefe de Scotiabank.

“México es una economía muy abierta, los flujos que entran y salen del país tienen impactos sobre nuestros mercados financieros, tipo de cambio. Adicional a ello, el peso mexicano es una moneda muy utilizada para cubrir posiciones en otros mercados emergentes, entonces es muy sensible a la percepción de riesgo a nivel global”, dijo Correa.
Este miércoles el peso mexicano y otras monedas emergentes iniciaron sesión en los mercados con depreciaciones. Después del rand sudafricano, la moneda de México reportó la caída más fuerte con una perdida de 1.63% y cotizando 19.19 unidades por dólar; el rublo ruso perdió 1.04% y el real brasileño cayó 0.89%, refirió Banco Base en un análisis por la mañana.

“Parte de la aversión al riesgo que afecta a la mayoría de las divisas se debe a que Turquía anunció la imposición de aranceles de entre 50% y 140% a un grupo de mercancías importadas de Estados Unidos, que incluye granos y automóviles”, detalló Gabriela Siller, directora de análisis económico y bursátil de Banco Base en un análisis.

Turquía aplicó estos aranceles en represalia a los dobles aranceles que Estados Unidos le impuso al acero y aluminio turcos .

Dado el contexto, es posible que el gobierno de Estados Unidos pueda optar por aplicar sanciones adicionales a Turquía, lo que seguiría inyectando nerviosismo en los mercados, consideró Siller.

El panorama económico para México y a nivel global se complica con la situación de Turquía, y hay otros factores; el proteccionismo de Estados Unidos, que va en aumento, y la normalización de las tasas de interés de referencia, consideró Fernando López Macari, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

“Más allá de la crisis financiera que vive Turquía, habrá que ver si otros mercados emergentes comienzan a verse afectados de forma más sería. Por lo pronto, diversas monedas de mercados emergentes se han visto presionadas, incluyendo el peso mexicano”, dijo López Macari.

La economía turca es vulnerable ante un déficit en su cuenta corriente de más de 6% del PIB, tiene una inflación anual de 15% y un elevado endeudamiento en moneda extranjera. En lo que va del año la lira turca ha perdido cerca de 45% de su valor.

Expansion

CIUDAD DE MÉXICO – La inestabilidad a nivel global y la incertidumbre propiciada por el cambio de gobierno pintan para México un panorama con un menor dinamismo en el crecimiento económico, menos empleos formales y una inflación fuera de la meta del Banco de México (Banxico).

Tan solo para la inflación, la mediana de la Encuesta Mensual de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) de agosto muestra un ajuste al alza de su pronóstico a una tasa general de 4.30% anual desde una previa de 4.20% estimada en julio.

” Buena parte del ajuste en la inflación se explica por el dinamismo de los precios de los energéticos, que aumentaron 1.30% mensual y 17.63% anual en julio. El aumento conlleva el riesgo de transmitirse a otros precios de la economía”, advirtió Fernando López Macari, presidente nacional del IMEF en conferencia de prensa.

También se percibe como presión adicional a la inflación el incremento de los salarios contractuales en junio y julio, por lo que no se descarta que Banxico tenga que incrementar su tasa de interés de referencia en próximos meses, agregó López Macari.

Los más de 25 economistas del sector privado encuestados, también prevén una menor generación de empleos en este año: la expectativa pasó de 750,000 puestos de trabajo estimados en julio, a 720,000 en agosto.

En tanto, la perspectiva de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cambió de 2.30% en julio a 2.15% en agosto .

La menor expectativa obedece sobre todo a la incertidumbre que se ha generado en el mundo por factores como el brexit, los aranceles que ha aplicado Estados Unidos, y lo que pueda pasar con el TLCAN, explicó Mario Correa Martínez, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

“Hay una incertidumbre propiciada por el contexto global, el cambio de gobierno en México, y por igual se observa un gasto más cauteloso por parte de los consumidores, es parte del escenario para prever una menor generación de empleos, dijo Correa Martínez.

Expansion.