Las extorsiones en Celaya, Guanajuato, están generando desempleo y cierre de agencias automotrices, aseguró este miércoles el presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores en el estado, Arturo González Palomino, quien señaló que reciben llamadas en donde les piden 50 mil pesos mensuales como derecho de piso.

Después de 50 años, la agencia Ford cerró sus puertas en el municipio de Celaya a causa de las extorsiones y violencia que se están generando en el sector; otras 16 están amenazadas si no pagan la cantidad referida.

González Palomino, informó que en materia de seguridad, el municipio se ha visto muy afectado.

“La agencia de Ford tenía 50 años en operación, pero cerró provisionalmente en hasta no asegurar que las autoridades calmen la situación de inseguridad y tengan las garantías suficientes”, externó.

El líder de la asociación en el estado refirió que la problemática se ha acentuado en los últimos seis meses; pasaron de las llamadas por teléfono a papeles, y luego, a agresiones directas. Por todo ello, se presentaron 15 denuncias por extorsión telefónica y cuatro por daños.

“Primero nos llaman por teléfono, y luego nos mandan papelitos, luego nos hemos encontrado con la balacera en la agencia Montes y nos metieron a otra agencia una bomba molotov, amenazas en otras unidades. En Toyota se tuvo un asalto, pero creemos que es intimidación debido a que el robo fue entre los 40 a 50 mil pesos. Es un tema de intimidación para caer en la extorsión; nos están pidiendo entre 400 de entrada como si fuera un guante y luego 50 mil pesos”, destacó González Palomino.

Luego de tener contacto con las autoridades, no han sido extorsionados, por lo que asumen que la coordinación ha dado un gran avance con la incursión de la policía del estado en apoyo con la policía municipal.

En su participación, el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) Fernando López Macari, y el secretario de Desarrollo Económico de la entidad, Maurilio Usabiaga, señalaron la ausencia de la Marina en Celaya así como apoyo federal ante la ola de inseguridad en el municipio y lamentaron que la federación permita que se dañe a los empresarios quienes harán crecer el empleo y la economía.

“Hay que estar conscientes: retiraron las fuerzas de la Marina. De cada peso que se recauda la federación, se queda con 80, y teníamos el apoyo y ahora no la quitan. En la política, la forma es fondo”, lamentó Usabiaga.

El Financiero

La baja recaudación de impuestos, especialmente del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto sobre la Renta (ISR), son claras señales de que la economía viene en franco deterioro, debido en parte a políticas públicas mal llevadas, alertó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). https://www.milenio.com/negocios/economia-franco-deterioro-baja-recaudacion-imef
​“El consumo y la inversión están cayendo, obviamente si el PIB (producto interno bruto) está contrayéndose por el gasto, claramente tanto el IVA como el ISR van a la baja, ahí nos está perfectamente bien compatibilizando la historia que la economía viene en franco deterioro”, indicó el integrante del Comité Indicador IMEF, Federico Rubli. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en el lapso enero-agosto de 2019, la recaudación de IVA cayó 2.9 por ciento y la del ISR 0.4 por ciento real, con respecto al mismo periodo de 2018, estos dos gravámenes representan 52 por ciento de los ingresos tributarios. En conferencia con medios, Rubli explicó que la variable que determina la recaudación del IVA es el consumo y las personas están posponiendo decisiones de compras, por lo que claramente si las ventas caen y el consumo sigue bajando, el IVA va a disminuir.
Agregó que la economía ya venía decreciendo, pero lo que es responsabilidad del actual gobierno es no tomar las medidas para revertir ese comportamiento, con políticas mal llevadas que han originado un deterioro de la confianza. Rubli puntualizó que si bien hace unos meses, cuando el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, recién tomó el cargo, anunció una serie de medidas para reactivar la economía, éstas no se han materializado y declaraciones del presidente de la República, especialmente en el ámbito político, no generan confianza que detone la inversión, a lo que se suman decisiones como la cancelación del Aeropuerto Internacional de México (NAIM). Por su parte, el presidente nacional del IMEF, Fernando López Macari, señaló que “sin duda” la desaceleración económica ha afectado la recaudación, pues la falta de crecimiento ha pesado y también se refleja en la inversión. Indicó que es una realidad que más de 60 por ciento de la inversión en el país proviene del sector privado y ésta no se está dando por la desconfianza que persiste en el país, a lo que tampoco ayuda el subejercicio del gasto, pues es solamente dinero guardado en las arcas del gobierno que no tiene un impacto en las unidades de negocio. IMEF prevé ajustes al presupuesto

Milenio

Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), los resultados en materia económica que ha entregado el gobierno han sido peores a lo que imaginaban.

“Si lo podemos ver como mejor o peor, nosotros esperábamos que fuera mejor, y los resultados son peores de lo que nos imaginábamos y lo que esperamos es que estos resultados sirvan para crear conciencia de las acciones urgentes que hay que impulsar para reestablecer la confianza, reestablecer la inversión, y para seguir incentivando el consumo”, dijo Fernando López Macari, presidente del IMEF en conferencia de prensa.
El ejecutivo lamentó las reducciones que han realizado en sus estimaciones de crecimiento de la economía en el indicador del Producto Interno Bruto. En principio esperaban para este año crecer, 1.8 por ciento, por debajo del 2 por ciento del 2018, ante la curva de aprendizaje del gobierno en su primer año.

Hoy en día el IMEF espera que el PIB crezca 0.4 por ciento en 2019, y en las próximas semanas reducirán la estimación a 0.2 por ciento, ante los resultados que observó su indicador del entorno empresarial.

“Nunca esperábamos que fuera tan pronunciada (la curva de aprendizaje) y nunca tan duradera. Hemos tenido que ajustar a la baja por diferentes fenómenos tanto externos como internos, pero mayormente internos como el descanso de los combustibles en enero y febrero, el paro de las vías férreas en Michoacán, paros laborales en Matamoros, Tamaulipas, y en los últimos meses los permisos de construcción en Ciudad de México que impactan de manera directa en la actividad económica”, comentó López Macari.

Además, expresó que otro factor que ha impactado en la economía es la disminución de inversión y que en ese sentido la decisión del Aeropuerto de Santa Lucía será importante.

Comentó que el Estado de Derecho es relevante para que los empresarios decidan invertir sus recursos y por eso se debe respetar.

El Heraldo

Ciudad de México. El Paquete Económico para el próximo año da “poco margen” al gobierno para maniobrar, tanto frente a choques en el frente interno, como a riesgos de recesión en la economía global, consideraron integrantes del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Si bien, “la mayoría de los estimados macroeconómicos son realistas” –entre ellos tasas, inflación y tipo de cambio-, hay otros rubros como crecimiento y producción petrolera que están sobrestimados, asentó en conferencia de prensa Fernando López Macari, presidente del IMEF.

El gobierno federal estima que el crecimiento en 2020 será de 2 por ciento y la plataforma de producción petrolera llegará a 1.95 millones de barriles diarios, 13 por ciento más de lo estimado en 2019. De no alcanzarse dicha meta afectaría a las calificaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la deuda soberana, explicó López Macari.

“Es un presupuesto delicado”, resumió Federico Rubli Kaiser, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, dado que de no cumplirse con estas previsiones, podría también incrementar el déficit fiscal.

“El ancla de las finanzas públicas es el superávit primario (ingresos menos gastos y el costo de la deuda). Si hay una desviación en los ingresos de 0.3 por ciento, implicaría un superávit de 0.4 por ciento y eso significaría ajustar algunos gastos”, explicó.

Empatados a la revisión de presupuesto, el IMEF en su encuesta de septiembre, redujo a .40 por ciento su pronóstico de crecimiento del producto interno bruto para este año, del .60 considerado en agosto. Lo mismo hizo con la previsión para 2020, que pasó a 1.3 por ciento, previamente se estimó en 1.4 por ciento. “La elevada incertidumbre sigue pensando en las decisiones de inversión y consumo”, explicó Macari.

Consideró que esta incertidumbre, inherente a todo inicio de una administración, ya se prolongó por bastante tiempo. El impacto lo están recibiendo en particular el sector de la construcción y el energético. Pemex “sigue apostando a la baja rentabilidad y a un alto grado de inversión”, acotó el presidente del IMEF.

Rubli Kaiser agregó sobre el paquete de apoyo a la empresa en 2020: “Son recursos cuantiosos. Ojalá tengan una buena rentabilidad dentro de Pemex porque el costo de oportunidad de 86 mil millones de pesos es para gasto social, para programas sociales”, detalló.

Reforma fiscal, a más tardar en 2021

La Jornada

Saltillo, Coah.- Aunque revisó nuevamente a la baja -a 0.6%- su pronóstico de crecimiento económico para 2019, el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) confió en que “este no es el México que va a prevalecer en el largo plazo, tendremos una mayor actividad y mayor dinamismo, hay que subirse a esa ola”.

Expresó lo anterior Fernando López Macari, presidente nacional del IMEF, al ser entrevistado en el noticiario Despega con Chuchuy, de Tele Saltillo, y reiteró que “México es un gran país para invertir, estamos en un gran momento”, pese a todos los indicadores que han impactado el desempeño económico del año en curso.

Sin embargo, recomendó moderación en el gasto familiar, sobre todo si este se orienta al consumo, no detener las inversiones de largo plazo, pero privilegiar la liquidez. “Hay inversiones que se pueden recuperar en los tiempos establecidos y en la tasa de rendimiento que se espera y esas hay que detonarlas… en el hogar hay que estar pendientes de que este es un proceso de transición natural”, dijo.

López Macari señaló que, afortunadamente, la industria automotriz ha tenido una racha importante con exportaciones por arriba del promedio histórico. Por otro lado, la guerra comercial entre EU y China, pudiera llegar a contaminar las relaciones comerciales de México, porque forma parte de toda una cadena de suministros.

“Hay inversiones que se pueden recuperar en los tiempos establecidos y en la tasa de rendimiento que se espera y esas hay que detonarlas… en el hogar hay que estar pendientes de que este es un proceso de transición natural”.

Fernando López Macari, presidente nacional del IMEF.

Aprendizaje
Sobre el informe presidencial, López Macari reconoció que el primer año de gobierno típicamente es un periodo de bajo crecimiento económico, asociado a la curva de aprendizaje, un nuevo plan de gobierno, un nuevo régimen.

Indicó que el desabasto de combustibles, cierre de las vías férreas, paros laborales, falta de licencias y permisos de construcción y la falta de claridad en algunas políticas han generado una desaceleración económica mayor a lo esperado, con lo que presiona aún más a la baja el pronóstico de crecimiento del PIB. En contraste con el crecimiento de 2% de 2018, este año no superará 0.6 por ciento.

Zocalo

El IMEF: El bajo crecimiento se debió a 4 causas

Fernando López Macari, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), expuso durante el IX Congreso Internacional de Investigación Financiera el panorama económico de México y atribuye el bajo crecimiento de 0.6% con el cual —según el pronóstico del organismo— cerrará el PIB este año a cuatro causas negativas que generó la nueva política de cambio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las causas que habrían impactado en el crecimiento del país en estos primeros meses del gobierno de López Obrador y que ocasionaron drástica caída en las expectativas de 1.8% a 0.6% en el crecimiento económico fueron el desabasto de combustibles que paralizó la zona del Bajío por el combate al “huachicoleo”; el paro laboral en Tamaulipas; el bloqueo de las vías férreas de Michoacán, y la falta de licencias y permisos de construcción en Ciudad de México. Todos estos fenómenos, según el especialista financiero yucateco, generaron un ambiente de incertidumbre que hoy se refleja en la falta de inversiones, baja generación de empleos de 800,000 a menos de 500,000 ante el IMSS y una afectación en los bolsillos de los empresarios y la ciudadanía.

El maestro López Macari, quien es egresado de la Universidad Marista, donde también estudió el gobernador Mauricio Vila Dosal, captó la atención de los participantes en este congreso especializado porque también habló de los cinco grandes inhibidores del crecimiento de la economía mexicana, producto de un estudio que realizaron los 17 comités técnicos nacionales del IMEF sobre por qué México no crece al ritmo del 5 por ciento, como lo hace la mayoría de los países de economía emergente.

La entidad
Destacó que en este panorama económico negativo del país, Yucatán está en un círculo virtuoso porque a través de su buen nivel de seguridad pública y los esfuerzos gubernamentales ha creado un ambiente de confianza entre los ciudadanos, en los inversionistas y genera prosperidad, empleos y crece por encima del promedio nacional.

El gobernador Vila Dosal reforzó la visión del líder del IMEF en su discurso porque dio cifras, ya difundidas, como el crecimiento económico del 3.1% en el primer semestre del año, el aumento en la creación de empleos del 32%, el apoyo inédito para mejorar la calidad de vida de los policías en materia salarial, de vivienda, beca universitaria para sus hijos en instituciones privadas de calidad y el reforzamiento de los esquemas de seguridad en todo el estado mediante la estrategia “Yucatán Seguro”.

El jefe del Ejecutivo estatal también recordó que la seguridad junto con otras ventajas competitivas y una certera estrategia de promoción atraen inversiones por más de $40,000 millones que crearán 30,000 nuevos empleos y también destacó los próximos eventos de impacto mundial como la Cumbre de los Premios Nobel de la Paz y el Tianguis Turístico 2020, eventos que por primera vez en la historia tendrán como sede a Mérida.

Hizo un recuento de los principales destinos turísticos de Yucatán y pidió a los asistentes que vinieron de otras entidades del país, de Estados Unidos, Portugal y Reino Unidos que conozcan Mérida y otros sitios de Yucatán.

El presidente nacional del IMEF dijo, en entrevista posterior, que preocupa a los economistas los recortes a la baja del crecimiento económico en México porque son fenómenos internos ajenos a la desaceleración global y la disputa comercial entre Estados Unidos y China. Es la primera vez en los últimos cuatro sexenios que el bajo crecimiento económico no se atribuye a la curva de aprendizaje del nuevo gobierno, ni al relevo de funcionarios, sino a problemas de aplicación de políticas de cambio.

Entorno
“Debe haber un mejor ambiente de certidumbre y estabilidad que permita a los que toman decisiones de invertir muchos millones en México, tener la certeza de que en largo plazo de recuperación de las inversiones no habrá cambios drásticos que amenacen el retorno de la inversión”, explicó. “Si este ambiente de certidumbre no se genera, va a ser muy difícil revertir la tendencia negativa que tiene el crecimiento económico del país”.

El IMEF ve destacable el combate a la corrupción que realiza el gobierno de López Obrador, hay avances, es necesario, pero también necesita mejorar el marco del Estado de Derecho porque aquí hay poco avance. Otro acierto del actual gobierno federal es el control de la inflación porque lo recibió en un 7 por ciento y ahora está en 3.4 por ciento y la tendencia va a la baja hasta lograr la meta del Banco de México de que llegue a 3%.

Los cinco inhibidores del crecimiento de México son:
1) La falta de una reforma fiscal y tributaria que estimule las inversiones y premie la reinversión de capitales y la generación de empleos.

2) Se requiere un marco legal fiscal que se enfoque más al consumo que a las utilidades. Es necesario que este marco legal permita a los municipios y estados aumentar su recaudación para que empujen al país hacia adelante.

3) Falta tecnificación de la mano de obra para que las nuevas tecnologías incorporen mayor valor agregado a los productos diseñados y creados en el país para que tenga mejor precio y se distribuya la riqueza entre los empleados. Además, la tecnología de avanzada debe generar mejor transparencia y rapidez en los trámites administrativos.

4) Continuar con el combate a la corrupción, la cual ha hecho mucho mucho dañoa México, con la participación de todos porque siempre hay una persona que corrompe y otra que acepta.

5) Falta de un Estado de Derecho que garantice la seguridad de las inversiones y que los ciudadanos caminen con seguridad y libertad en las calles porque hay ciudades y estados que están secuestrados por la delincuencia organizada.

Las buenas noticias de Yucatán la extendió el rector de la Universidad Marista, maestro Miguel Baquedano Pérez, durante la bienvenida a los participantes porque dijo que está muy orgulloso que dos egresados de esta universidad tengan posiciones relevantes y apliquen los valores y conocimientos que recibieron: Fernando López Macari desde su cargo en el IMEF y Mauricio Vila Dosal como gobernador.

También informó que el lunes entrante la Universidad Marista cumplirá 23 años de fundada y recordó que empezó con 142 alumnos fundadores, entre ellos López Macari, y hoy tiene más de 5,000 alumnos y 14 de 15 licenciaturas acreditadas de excelencia educativa.

En la primera jornada hubo conferencias magistrales de Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, y de Carmen Reinhart, economista estadounidense. En la mesa de honor estuvieron el presidente de la Fundación de Investigación del IMEF, Luis Contreras Aguirre; la coordinadora de la Comisión Académica de la Facultad de Contaduría de Administración de la Universidad Autónoma de México, María Luisa Saavedra García; el presidente del IX Congreso Internacional de Investigación Financiera FIMEF, Ermilo Echeverría Castellanos, de la Universidad Marista; y el presidente del Grupo del IMEF Yucatán, Francisco Álvarez Cuevas.

Hoy es la segunda y última jornada en la Universidad Marista.— Joaquín Orlando Chan Caamal

Encuentro Universidad
Hoy culmina el IX Congreso Internacional de Investigación Financiera en la Marista.

Labores
Miguel Baquedano Pérez, rector de la Universidad Marista de Mérida, informó que el lunes entrante la institución cumplirá 23 años de fundada y recordó que empezó con 142 alumnos, entre ellos López Macari, y hoy tiene más de 5,000 y 14 de 15 licenciaturas acreditadas de excelencia educativa.

Reconocimientos
En su mensaje de bienvenida, el rector dijo que está muy orgulloso de que dos egresados de esta universidad tengan posiciones relevantes y apliquen los valores y conocimientos que recibieron: Fernando López Macari desde su cargo en el IMEF y Mauricio Vila Dosal como gobernador.

Ponentes
En la primera jornada hubo conferencias de Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, y de Carmen Reinhart, economista estadounidense.

Diario de Yucatan

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).— La inversión extranjera directa en México creció 1.5% en el primer semestre de 2019 frente al mismo periodo del año anterior hasta llegar a 18,102.4 millones de dólares, informó ayer la Secretaría de Economía (SE).

“Las cifras preliminares de inversión extranjera directa (IED) indican que durante el primer semestre de 2019 se captaron 18,102.4 millones de dólares, resultado neto obtenido de la diferencia entre 24,063.8 millones de dólares registrados como flujos de entrada y 5,961.4 millones de dólares registrados como flujos de salida”, indicó el organismo en un boletín.

De esta manera, si se compara el flujo de 18,102.4 millones de dólares frente a los 17,842.3 millones de dólares, se observa un incremento del 1.5% en la IED.

“El aumento se concentró en los rubros de reinversiones y nuevas inversiones, aunque el ajuste posterior de las cifras modificarían el resultado”, puntualizó la secretaría federal.

La inversión extranjera registrada a la fecha durante el primer semestre de 2019 provino de 3,104 sociedades con participación de capital extranjero, 1,558 contratos de fideicomiso y 18 personas morales extranjeras.

Por países de origen, Estados Unidos aportó 37.9%; Canadá 15.4 %; España representó 11.1%, Alemania el 6.5% y Bélgica 4.1%. Los otros países aportaron el 25% restante de la inversión.

Por origen de la financiación, el 75.6% del total proviene de la reinversión de utilidades, el 23.9% de nuevas inversiones y el 0.5 % por cuentas entre compañías.

Por sectores, las manufacturas representaron el 42.8% de la inversión recibida, el 12.9% de las inversiones llegaron al sector comercio, el 9.9 % a los servicios financieros y de seguros, el 5.9 % a la minería y el 5.5% a la generación de energía eléctrica, agua y gas. En tanto, la información en medios masivos recibió el 5.4% de toda la inversión extranjera directa y los sectores restantes captaron 17.6 %.

“Es muy importante la inversión extranjera y el comercio exterior, que siga llegando la inversión extranjera y sigamos exportando bienes”, dijo ayer en su conferencia matutina el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al hablar del plan integral para desarrollar la economía. También celebró el avance de la inversión extranjera , que creció 7% a tasa anual.

Freno Factores
El presidente nacional del IMEF, Fernando López Macari, señaló factores que frenan la inversión en el país.

Falta de claridad
“La falta de claridad sobre el futuro, que luce altamente incierto, está frenando la inversión total de la economía, lo que está produciendo una notable desaceleración en la creación de empleos y una mayor cautela en los consumidores, frenando también el ritmo del consumo privado, que es principal motor del mercado interno”.

Alta incertidumbre
López Macari agregó que la alta incertidumbre se alimenta tanto por factores externos como internos, y destacan en el primer caso el creciente temor a una recesión en la economía global.

Diario de Yucatan

Los integrantes del IMEF coincidieron en que la reciente reducción de tasas de interés del 8.25% a 8% por parte del Banco de México no tendrá un impacto en la economía.
El Paquete Económico 2020 que presente el gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe priorizar un superávit primario —ingresos menos gastos sin considerar pago de intereses— y reducir los niveles de deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), indicaron integrantes del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

“Esperaríamos que mantuvieran la misma meta de superávit primario (1% del PIB) y la misma idea de no incrementar la deuda pública; sin embargo, hay algunas voces que sostienen que podría relajarse un poco la disciplina fiscal y establecer metas menos estrictas en las finanzas públicas”, dijo Mario Correa, vicepresidente del comité nacional de estudios económicos del IMEF.

En conferencia de prensa, comentó que de no cumplir con la meta fiscal de superávit primario, se incrementaría la probabilidad de que se haga una reducción en la calificación de la deuda soberana “eso no sería una buena noticia para el país. Eso es a lo que están atentos los mercados”.

Mencionó que también estarán atentos a la expectativa de crecimiento que tendrán para el 2020, pues con base en ello se decidirá la estimación de los ingresos tributarios; además de conocer el precio de la mezcla mexicana y la plataforma de producción para definir los ingresos petroleros.

En el Paquete Económico del 2019 se contemplaba un crecimiento promedio de 2 por ciento. Sin embargo, en los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2020 se redujo a 1.6 por ciento. Después, la Secretaría de Hacienda en su último informe de finanzas públicas calculó sus ingresos con un crecimiento del PIB del 1 por ciento.

Con ello, el gobierno ha obtenido menores ingresos de lo que tenía programado, incluso, para el cierre de este año prevé ingresos inferiores en más de 120,000 millones de pesos, por lo que es importante que para el siguiente año no se sobrestimen ni el PIB ni los ingresos.

IMEF vuelve a reducir expectativa para el PIB
Ante un panorama internacional y nacional complejo, el IMEF volvió a reducir su expectativa de crecimiento económico para el cierre del 2019, al pasarla de 0.90% que tenía en julio a 0.60 por ciento. Todavía en junio de este año preveía un crecimiento mayor de 1.20 por ciento.

“La falta de claridad sobre el futuro que luce altamente incierto está frenando la inversión total del país, lo que está produciendo una notable desaceleración en la creación de empleos y frenando el ritmo del consumo privado que es el principal motor de nuestra economía”, indicó Fernando López Macari, presidente nacional del IMEF.

Apuntó que uno de los sectores económicos que más preocupación genera es la producción industrial, el cual presentó una contracción del 2.9% respecto a junio del año pasado, sumando 8 meses consecutivos con tasas negativas.

Macari enfatizó que una guerra comercial entre China y Estados Unidos, así como una salida desordenada del Reino Unido de la Unión Europea “son factores de alta incertidumbre que conducen a una recesión global”.

Reducción de tasas no impactará a la economía
Los integrantes del IMEF coincidieron en que la reciente reducción de tasas de interés del 8.25% a 8% por parte del Banco de México (Banxico) no tendrá un impacto en la economía.

López Macari expuso que la falta de inversión privada en el país es poco sensible al ajuste en las tasas de referencia, debido a que está más asociada al ambiente general de falta de certeza jurídica y económica.

“La razón por la cual los empresarios no están tomando créditos para invertir no es por una alta tasa de interés, sino por el ambiente económico político que impera en el país”.

Este ajuste en la tasa de interés, abundó,responde más a una confianza en la tendencia de la inflación y a una ola de ajustes en tasas de referencias de los bancos mundiales en donde “ante la eminente desaceleración económica mundial los bancos relajan su postura de política monetaria”.

Correa añadió que una tasa de 8% no va a cambiar el panorama económico del país, de las empresas ni de los consumidores.

“Si tienes un crédito hipotecario de 1 millón de pesos a una tasa de 10 por ciento. Si baja en línea como lo hizo Banxico, de 10 bajara a 9.75 por ciento. Entonces, en vez de pagar 100,000 pesos al año, ahora serán 97,500 pesos, con lo pagaría 2,500 pesos menos en el año, lo cual es muy poco realmente para un consumo de un año”, detalló.

El Economista

ernando López Macari dice a Forbes México que si nuestro país pierde el grado de inversión, podría enfrentar la salida de capitales, con consecuencias lacerantes para la economía.
El representante de los directores de finanzas, Fernando López Macari, dice que, si México pierde el grado de inversión, podría enfrentar la salida de capitales, con consecuencias lacerantes para la economía. Por ahora, lo que hay es falta de inversión, apunta.
¿Cómo calificarías el momento por el que pasa la economía mexicana?

Vivimos todavía una transición que, desde el punto de vista económico, sabíamos que iba a venir, acompañada de una disminución de la actividad económica y el crecimiento. Suele haber una curva de aprendizaje por la entrada de un nuevo gobierno y la ejecución del presupuesto, aun cuando ya esté aprobado. El nuevo gabinete enfrenta ciertas barreras para ejecutar proyectos, por la formación de equipos de trabajo, elaboración de planes estratégicos, etcétera.

Con lo que no contábamos, en el arranque de 2019, era con el desabasto de combustibles en enero y febrero, el bloqueo por maestros de las vías férreas en Michoacán y los paros laborales en Tamaulipas. Así que el primer trimestre se vio afectado también por esos eventos. A ello se agrega la falta de permisos de construcción en la Ciudad de México, que hace caer la actividad en el sector, y la baja en las calificaciones a Pemex, lo que genera incertidumbre y falta de confianza de los inversionistas en el mercado mexicano.

Ante esto, los ejecutivos en finanzas nos hemos vuelto analistas de riesgo, porque cada vez más, en las empresas y en los organismos en los que nos desenvolvemos, necesitamos evaluar el riesgo inherente en los proyectos en los que invertimos o desinvertimos. Algo que ha evolucionado en esta profesión es la conciencia de que hay riesgos geopolíticos que antes no impactaban en el país o que no se tenían en el radar. Conforme avanza la globalización, lo que pasa en Turquía, Brasil, Rusia, China nos afecta más.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, la retórica proteccionista del presidente [Donald] Trump, la salida de Reino Unido de la Comunidad Europea, o Brexit, las elecciones en Italia, el cierre del gobierno en Estados Unidos, el más largo de la historia… son fenómenos que el financiero sólo veía en la prensa, pero que hoy tienen un impacto en el tipo de cambio, la tasa de interés, en la generación de empleos, la imposición de aranceles. La combinación de incertidumbre con fenómenos geopolíticos, en un contexto de desaceleración de la economía global es, hoy, una preocupación.

¿Planean distinto en esas circunstancias?

Al percibir más riesgos asociados con una inversión u operación en México, la respuesta inmediata del empresario es pedir un mayor rendimiento de su inversión. Y para obtenerlo, lo que haces es tensar las estructuras; presionas para [conseguir] más ventas al área comercial, menos costos y más eficiencia al área de producción, y a tu propia área de finanzas [para tener] instrumentos financieros negociados a tasas más bajas y a mayor plazo y con menores garantías. Es mucha presión y mucho apetito por información bien digerida, analizada y estructurada.

¿Qué herramientas necesita para ello?

Información, pero validada o sabiendo las fuentes calificadas que la proporcionan. Por ejemplo: puede contratar a un auditor externo y a una firma que le dé confianza sobre la calidad y veracidad de sus estados financieros; si requiere un análisis de riesgo asociado con una inversión en deuda, recurre a una calificadora; o, si considera comprar un activo fijo o un bien de capital, acude a un perito valuador.

Por ejemplo, cuando S&P, Moody’s, Fitch o HR Ratings avisan que, debido a su deuda, Pemex está comprometido, y dado que el gobierno vive de ingresos petroleros y tributarios, claramente te indica que hay un riesgo mayor. Y si los auditores de Pemex dicen que hay dudas de que la compañía pueda sostener su negocio por las pérdidas acumuladas, y los economistas del Banco de México dicen que la perspectiva de crecimiento es menor y va a la baja, ésas son otras señales de alerta.

El balance, entonces, es mucho estrés…

Desde luego, porque no hay condiciones de certidumbre y estabilidad que permitan proyectar inversiones; constantemente hay que estar evaluando variables que no sabes cómo van a moverse, hay incertidumbre con relación al presidente [López Obrador] y a la agenda legislativa. Y la hay respecto de Donald Trump, pues su país representa 24.5% del PIB mundial, así que, evidentemente, mueve la aguja.

¿Y qué hacer al interior de la empresa?

El primer mandato de los empresarios es disminuir el gasto, así que empiezan los recortes, incluidos los de personal; se eliminan o disminuyen a su nivel más bajo las inversiones en activos fijos, no se dan aumentos de sueldos o se dan lo más bajo que sea posible, se disminuye la capacitación.

Es un escenario de contingencia o alto riesgo, así que tienes que disminuir tu exposición a que algo salga mal. Se baja la velocidad, se analizan más las cosas y se está más alerta a las amenazas externas. Eso lo hace también la competencia y todo el mercado se contrae.

¿Estamos en ese escenario?

Desde octubre o noviembre. La inversión fija bruta ha caído consistentemente, salvo una pequeña alza que tuvimos por la importación de las pipas de gasolina en febrero.

Y no se ve que vaya a cambiar…

No, y en la medida en que la incertidumbre se prolongue, será más difícil reactivar la economía. Siempre hay incertidumbre por el cambio de gobierno: ¿Cómo va a llegar el nuevo gobernante? ¿Qué planes tiene? ¿Qué vamos a ajustar? Así que todos levantamos nuestras fichas de la mesa y pagamos por ver cuáles son las nuevas reglas del juego antes de volver a apostar. En la medida en que las reglas no sean dictadas, sean confusas o no generen certidumbre, los que queríamos apostar nuestras fichas no lo vamos a hacer o vamos a apostar poco, y eso es lo que está pasando ahora.

¿Y si, en efecto, se prolonga esta situación?

Se levantan los jugadores de la mesa, se van los capitales. Si llegara a confirmarse la degradación de la calificación de Pemex (dos calificadoras que ya lo declararon, falta una para confirmar que entra en grado especulativo) perderemos el grado de inversión. Los fondos de inversión internacionales y nacionales asociados con planes de retiro, Afores o los fondos soberanos de otros países, como China, Japón o Rusia, que invierten en Estados Unidos o en México, tienen el mandato de no invertir en instrumentos que no tengan grado de inversión; por lo tanto, todo ese capital ya invertido tiene que liquidarse. Y si se van, irlos a buscar de nuevo es complicado.

¿Y cuál es la consecuencia de que se vayan?

Nos dejan un mercado especulativo, cortoplacista, al que los inversionistas entran y salen. Nos devuelven a aquellos momentos en los que México vivía principalmente de capitales golondrinos especulativos.

¿Y cómo vive eso un director de finanzas?

Eso se traduce en inestabilidad de mercado, tipo de cambio, tasa de interés, inflación, crecimiento y empleo. Y cuando eso pasa, otra vez se incrementa el riesgo de hacer negocios en México, la prima que piden los accionistas por su dinero se incrementa y aumenta el estrés para el financiero.

¿Se percibe salida de capitales?

Lo más relevante hasta ahora no es la salida de capitales, sino la falta de inversión, de entrada de capitales.

¿Adónde va la inversión que no se ejerce?

El empresario o inversionista detiene sus inversiones de largo plazo, para bienes de capital, por ejemplo, y las destina a inversiones líquidas de corto plazo. Pero cuando estas inversiones líquidas representan un alto riesgo, lo que hace es ponerlas en instrumentos en el extranjero, en dólares o bonos del tesoro de Estados Unidos, por ejemplo. Por eso, hoy, el bono de tres meses de Estados Unidos paga una mayor prima que el bono de 10 años; eso habla de que el mercado claramente está prefiriendo inversiones de corto plazo.

O cuando en México ves que en las dos bolsas institucionales de valores el pipeline de IPOS (oferta inicial de acciones) está muy bajo, por no decir que en ceros, y que, a la vez, las empresas colocan deuda, [eso] lo que indica es que el mercado no está dispuesto a poner su dinero en una inversión de capital, que es de largo plazo, sino en una inversión de deuda que se paga a los 30, 60 o 90 días.

¿Perder el grado de inversión es el mayor riesgo que tenemos?

No sólo es eso, sino que no se tenga un plan de negocios en Pemex que le permita generar utilidades en el corto plazo para hacerle frente a su alto nivel de endeudamiento.

Eso se relaciona con el grado de inversión.

[Está] íntimamente relacionado. No sólo es el grado de inversión, sino de cómo México toma decisiones que involucran grandes inversiones. Por ejemplo, una refinería es intensiva en uso de capital, tanto en su construcción como en su operación, y construirla tarda de cinco a seis años, y operarla requiere de un alto nivel de eficiencia operativa y, pese a ello, sus márgenes son muy bajos. Así que apostarle a refinar combustibles es muy arriesgado para Pemex.

Pero el problema es que esas inversiones, como el Tren Maya y el Transístmico, se quieren hacer, en parte, con dinero privado. Sólo que los inversionistas te dan su dinero siempre y cuando les demuestres la viabilidad del negocio para asegurase de tener un retorno, y es ahí donde viene la duda de si podrán conseguir inversionistas para estos proyectos de gran magnitud.

¿Cuáles son los mayores riesgos, entonces?

Pemex es el número uno; la calificación de soberano de México es número dos; y la falta de certidumbre sobre la implementación de las políticas de la agenda del poder ejecutivo y el legislativo es el tercer riesgo.

Forbes

Ciudad de Mexico.- Fernando López Macari, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanza, aplaudió las medidas anunciadas por la Secretaría de Hacienda, para apoyar la economía, entre las que se incluye el adelantar las licitaciones programadas para 2020. Entrevistado por Rodrigo Pacheco en “Imagen Empresarial” dijo que el secretario Arturo Herrera, entiende la urgencia de activar la inversión y la economía del país. En total, el plan incluye el movilizar 485 mil millones de pesos en un programa que trata de apoyar de manera inmediata a la economía. De este monto, 50 mil millones de pesos serán para acelerar la creación de infraestructura con proyectos de inversión sin impacto presupuestal. Además, habrá 320 mil millones de pesos en apoyos a la inversión y al consumo a través de 1.2 millones de créditos. Respecto a la próxima decisión del Banco de México sobre las tasas de interés, López Macari dijo que bajarla podría ser un incentivo para activar de nuevo las finanzas del país.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacán, en la dirección http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n55141
Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la información original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacán S.A. de C.V.

Cambio de Michoacan